AUTISMO Y FAMILIA
- Elizabeth Cer
- 25 nov 2020
- 2 Min. de lectura
Los trastornos del espectro del autismo o TEA (del inglésautistic spectrum disorders o ASD) abarcan un amplio espectro de trastornos

que, en su manifestación fenotípica, se caracterizan por deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, unidas a patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.Estos síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo de la persona, aunque pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas sociales superan sus limitaciones. También pueden permanecer enmascarados por estrategias aprendidas. La historia del estudio científico del autismo no comienza con la publicación en 1943 del artículo «Autistic disturbances of affective contact», sino en 1925, gracias a las primeras observaciones y análisis de la psiquiatra infantil soviética Grunya Efimovna Sukareva, ofreciendo la primera descripción detallada de la condición, veinte años antes de los trabajos de Asperger o Leo Kanner. («Trastornos autistas del contacto afectivo»)[de Leo Kanner (1943),pero sufrirá diversos avatares que retrasarán el avance de la investigación hasta bien entrado el decenio de 1960
Durante mucho tiempo, el autismo fue considerado un trastorno infantil. Sin embargo, hoy día se sabe que se trata de una condición permanente que acompaña a la persona a lo largo de todo su ciclo vital. Aunque aún no está clarificada su etiología, los trastornos del espectro autista parecen estar causados por la interacción entre una susceptibilidad genética heredable y factores epigenéticos y ambientales que actúan durante la embriogénesis.Las controversias rodean a algunas causas ambientales propuestas;[8] por ejemplo, las hipótesis de vacuna son biológicamente implausibles y han sido refutadas por estudios científicos.
Antes de la publicación del DSM-5 en 2013, el llamado «trastorno autista» (referido también como «autismo clásico o kanneriano» o simplemente «autismo») constituía según el DSM IV una subcategoría de los trastornos generalizados del desarrollo, dentro de los cuales se incluía también el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.Este último se diagnosticaba cuando no se cumplían la totalidad de los criterios para los demás trastornos.Actualmente, esta clasificación ha cambiado.El DSM V incorpora, de acuerdo con los resultados de investigaciones posteriores, el concepto de «espectro» propuesto por primera vez por Lorna Wing a raíz de un estudio realizado junto con Judith Gould en 1979.En cuanto a la intervención, las terapias que ofrecen un mayor apoyo científico son las cognitivo-conductualesEstas tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de las personas TEA.
Algunas cuestiones pendientes de investigar en los TEA son sus diversas manifestaciones en la edad adulta y en las mujeres. Se dice que su incidencia es mayor en los hombres, pero se ha sugerido que este dato no es exacto por cuanto las manifestaciones en el sexo femenino son diversas al masculino
Comments