top of page
Buscar

LA CRIANZA DE LOS HIJOS

La crianza de los hijos es la orientación de los padres a incidir en la supervivencia, el bienestar, junto con esto viene el estrés y el miedo a que les suceda algo a sus hijos.

El comportamiento de los padres

En la literatura especializada, se han propuesto varias formas de categorizar las formas de actuar de los padres en relación con la socialización de sus hijos, entre las que se destacan los estilos, las dimensiones, las prácticas y las pautas de crianza.

Estilos de crianzaEditar

Artículo principal: Estilo parental

La psicóloga de desarrollo Diana Baumrind estableció la existencia de tres grandes formas o estilos comportamentales de los padres respecto a sus hijos permisivo, autoritario y autoritativo. Estos estilos de crianza implican combinaciones de aceptación y capacidad de respuesta parental así como de demanda y control sobre los hijos.

  • La crianza permisiva o indulgente se caracteriza por manifestar reducidas demandas de madurez hacia los hijos con un énfasis en la expresión de las necesidades de estos. En este estilo son valoradas la libertad y la independencia de los hijos y los padres tienden a basarse principalmente en la orientación pasiva. Tiende a haber pocas o ninguna sanción al incumplir las normas. Los hijos de padres permisivos tienden a reportarse felices, pero pueden mostrar escasos niveles de auto-control porque carecen de una estructura que les permita desarrollarla, lo que a su vez puede interferir en su desarrollo moral.

  • El estilo autoritario en la crianza con los hijos se destaca por una prevalencia en las demandas y exigencias, pudiendo resultar en ambientes familiares muy rígidos. Los padres que practican este estilo de crianza tienen un estricto conjunto de reglas, en donde se esperan altos niveles de obediencia, prestando poca atención a las necesidades de los hijos. El castigo suele ser la estrategia dominante para lograr que los hijos se plieguen a las expectativas que hay sobre ellos, sin explicar la sanción. Los hijos criados en un hogar autoritario tienden a expresar dificultades en su desarrollo, son más taciturnos y vulnerables al estrés.

  • La crianza autoritativa (también llamada "democrática") se basa en el balance entre demandas de madurez y sensibilidad hacia las necesidades de los hijos. Los padres son más conscientes de los sentimientos y de las capacidades de sus hijos, apoyando el desarrollo de su autonomía dentro de límites razonables y fomentando un ambiente cálido en la relación familiar.

La crianza de los hijos es muy importante ya que ayuda a tener un mejor desempeño eso quiere decir ,mejor desempeño en la escuela, trabajo, universidad, además nos ayuda a ser ejemplares y educados con las demás personas, los padres hacen muy bien en tenernos en cuenta y tener máas confianza a sus hijos, en fin, la crianza hacia nuestros hijos es algo primordial. Entre las estrategias de regulación del comportamiento de los hijos se destacan la comunicación, con un ejercicio inductivo en la orientación del comportamiento de los hijos así como una expresión afectiva sincera. Varias investigaciones demuestran que este estilo resulta beneficioso para el desarrollo óptimo de los hijos.

  • Después de la propuesta de Diana Baumrid, se propuso la idea de que existieran padres que no encajaran en los tres estilos iniciales. Una de las posibilidades frente a esto fue la de proponer un estilo de crianza negligente, en donde los padres manifiestan reducidas demandas de madurez y poca sensibilidad hacia las necesidades de los hijos.Tienen poca o ninguna esperanza sobre sus hijos y regularmente no tienen comunicación. Los padres proporcionan lo que el niño necesita para sobrevivir con poco o ningún compromiso. A menudo existe una gran brecha entre los padres y los hijos con este estilo de crianza. Los hijos con poca o ninguna comunicación con los padres tienden a ser las víctimas de la conducta desviada de sus pares y pueden participar en algunas de esas desviaciones. Los hijos de padres negligentes sufren en áreas como: competencia social, rendimiento académico, desarrollo psicosocial y problemas de comportamiento.

Estos estilos de crianza han manifestado consecuencias diferentes según el contexto cultural en que se expresan,[3]​ lo cual hace que deban ser analizados con cautela. Así mismo, los padres clasificados en cada uno de estos estilos pueden no plegarse totalmente al patrón descrito, lo que manifiesta ciertas dificultades de consistencia en esta perspectiva (por ejemplo: un padre autoritario puede ser flexible cuando su hijo se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, así como un padre permisivo puede resultar estricto cuando hay violaciones severas a normas sensibles). Además, dentro de un mismo hogar un cuidador primario puede manifestar una cercanía con cierto estilo y otro cuidador primario puede tender a otro estilo, lo que hace que deba analizarse la interacción en un mismo núcleo de crianza de diferentes estilos (por ejemplo: padres y madres).

Dimensiones en la crianza

Formas en que los padres actúan cuando están con sus hijos, las cuales abarcan diferentes tipos de expresiones no excluyentes. Bajo este enfoque, los padres pueden expresar perfiles complejos de comportamiento durante la historia de interacciones con sus hijos.[4]

  • Calidez: Expresiones de amor, afecto, cariño y disfrute en la relación con los hijos (por ejemplo: aprobación, apoyo, cercanía).

  • Rechazo: Manifestaciones de disgusto, aversión y hostilidad hacia los hijos (por ejemplo: desaprobación intransigente, descalificar, despreciar).

  • Estructura: Provisión de parámetros para alcanzar determinados resultados esperados con los hijos (por ejemplo: control contingente, establecimiento de rutinas, delegación de tareas).

  • Caos: Interferencias en los caminos o medios para alcanzar objetivos con los hijos (por ejemplo: permisividad, control laxo, disciplina inconsistente).

  • Apoyo a la autonomía: Acciones que alientan la expresión auténtica, las opiniones y las preferencias de los hijos (por ejemplo: orientación inductiva, toma conjunta de decisiones).

  • Coerción: Exceso de intrusión y restricción sobre las manifestaciones de los hijos (por ejemplo: control psicológico, chantaje, violación de la intimidad).

Prácticas de crianz

Entre los comportamientos específicos de los padres que influyen sobre el desarrollo de sus hijos destacan los siguientes:

  • Establecimiento de normas: Conjunto de parámetros de comportamiento que los padres plantean a sus hijos, los cuales puede resultar un factor protector ante situaciones de riesgo.

  • MonitoreAcciones de los padres que les permiten conocer el paradero, acompañamiento y actividades de sus hijos, lo que puede prevenir dificultades sociales de los hijos.

  • Apoyo:Vínculo afectivo entre padres e hijos que expresa una disponibilidad emocional de los padres, lo cual puede nutrir positivamente la manifestación de otras prácticas de crianza y, por esa vía, proteger a los hijos ante posibles riesgos psicosociales

  • Comunicación:Interacciones entre padres e hijos centradas en el intercambio a través del lenguaje, las cuales pueden incidir en la forma en que los hijos conciben la realidad y en sus tendencias comportamentales

  • Participación y compromiso:

Implicación de los padres en las experiencias de los hijos, lo cual puede manifestarse especialmente influyente sobre el desempeño educativo y las trayectorias académicas de los hijos

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
MENSTRUACION SAGRADA

Finalmente, la fase menstrual es, para esta autora, un momento de “luto” en el que la mujer puede sentirse triste y más cansada, ya que...

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Mujer Holistica CER. Creada con Wix.com

  • Facebook
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • Twitter
bottom of page