SANACION HOLISTISTICA
- Elizabeth Cer
- 25 nov 2020
- 3 Min. de lectura
El concepto de y (y su étimo latino ego)[ es un término difícil de definir debido a sus diferentes acepciones. A lo largo de la historia su definición se ha relacionado con otros términos como psique, ser, alma, conciencia. La aproximación académica hace precisiones según la disciplina desde la que se enuncie. El estudio del yo abarca tanto disciplinas de orientación biológica, (psicobiología, neurobiología, neuropsicología, etc.), como disciplinas de corte filosófico y humanista. El término yo se relacionaría con los conceptos de conciencia y cognición.
La pregunta por el yo es quizás uno de los cuestionamientos fundamentales de la humanidad, por lo que no solo ha sido enunciada en el contexto de la ciencia sino en diversos sistemas religiosos y espirituales a lo largo de la historia humana.
En los distintos períodos de la historia han existido diversas opiniones acerca de la índole del yo. Para las concepciones "clásicas", el yo ha sido una sustancia ya sea un "alma" sustancial o meramente una cosa. Otras teorías niegan toda sustancialidad del yo, considerándole solo como un epifenómeno, una función, o un complejo de sensaciones e impresiones. Por último, han existido también teorías que buscan una solución ecléctica intermedia o que se han fundado en algún otro principio divergente.
El yo en la lingüísticaEditar
Si se tiene en cuenta que el lenguaje (o más exactamente, el lenguaje simbólico) es la premisa racional para todo pensar humano ha de saberse que en el idioma español castellano la palabra yotiene etimología netamente latina ya que es una variación del antiguo latín vulgar *eo > *i̯o que a su vez es una simplificación de la palabra latina clásica egō. Dentro de la gramática española la palabra yo es un pronombre personal en primera persona con la cual se autorefiere como forma de nominativo un sujeto sea de género femenino o sea de género masculino. En español la palabra yo también incluye la función deíctica por la cual el sujeto queda autoindicado.
Para el lingüista francés Émile Benveniste el yo (moi) puede ser entendido también a nivel del discurso. El yo es el pronombre básico que indica persona (yo/tú) y solo puede ser definido y existente en una instancia discursiva y en relación con un otro (esta relación dialógica del yo-tú ya había sido observada por el filósofo existencialista Martin Buber). Según Benveniste, "Yo puede identificarse solamente por el ejemplo de discurso que lo contiene" y, simétricamente se definiría Tú como "el individuo al que se habla en el ejemplo actual del discurso que contiene la muestra (deixis) lingüística tu". En cuanto al pronombre "él" para Benveniste es una no-persona.
La medicina holística podemos decir que es un método que el objetivo que tiene más allá de sanar, es curar el alma, la mente y el espíritu. Esta clase de medicina lo que hace es encargarse de la restauración del equilibrio gracias a que aplican terapias tradicionales y complementarios que se combinan de tal forma que llevan al paciente a un buen estado de salud. Su sanación se realiza de manera natural, logran una armonía que libera al individuo de todo padecimiento.
Este tipo de terapias buscan sanar de manera integral el cuerpo, la mente y el espíritu. Lo que buscan es ir modificando cuando se necesite todo hábito dañino que afecte a la salud de los pacientes, caso de: dejar de fumar, adoptar una alimentación saludable, integrar actividades deportivas, y otras muchas más.
Se utilizan también otra clase de métodos más alternativos, caso de la meditación, el yoga, la homeopatía, la acupuntura, etc. Todas ellas cumplen con el objetivo qeu tiene la técnica de la medicina que se basa en la terapia holística y son armónicas con los principios que la fundamentan.

Comments